Introducción
El mirlomirlo chino (Turdus mupinensis) es una especie de ave paseriforme que habita principalmente en China. Su nombre proviene de la combinación de las palabras «mirla» y «mirlo», debido a su parecido con ambas especies. Aunque no es muy conocido en occidente, el mirlomirlo chino es una especie fascinante que merece nuestra atención.
Descripción
El mirlomirlo chino es un ave de tamaño mediano, mide alrededor de 24 centímetros de longitud. Su plumaje es mayormente grisáceo, con la parte superior más oscura y las partes inferiores ligeramente más claras. Tiene una mancha blanca en su garganta y una franja blanca en las puntas de sus alas.
Esta especie es conocida por su hermoso canto, que puede ser escuchado durante la mayor parte del año. Los machos suelen cantar desde lo más alto de los árboles, para atraer a las hembras.
Alimentación
El mirlomirlo chino es principalmente un ave insectívora, alimentándose de mariposas, escarabajos y otros insectos. También se alimenta de bayas y otros frutos, especialmente durante el invierno, cuando los insectos son menos comunes.
Distribución y Hábitat
El mirlomirlo chino habita principalmente en zonas montañosas del centro de China, aunque también se puede encontrar en otras áreas del país. Prefiere vivir en bosques y zonas boscosas, aunque también se le puede encontrar en jardines y parques de las ciudades.
Conservación
Aunque no se encuentra en peligro de extinción, se cree que la población del mirlomirlo chino ha ido disminuyendo en las últimas décadas, debido principalmente a la pérdida de su hábitat natural. Como muchas otras especies de aves, el mirlomirlo chino se beneficia del mantenimiento de bosques y zonas verdes en las ciudades, así como de la creación de áreas protegidas en su hábitat natural.
Conclusion
El mirlomirlo chino es una especie fascinante y hermosa, que merece su lugar en el mundo de la avifauna. Su bello canto y su hábitat natural, hacen de la observación del mirlomirlo chino una experiencia gratificante para cualquier amante de las aves.
Fuentes: