Descubre la belleza del colibrí ermitaño golirrayado, la especie más rara y fascinante de la avifauna

Introducción

El colibrí ermitaño golirrayado es una especie de ave diminuta que pertenece a la familia de los troquilidos. Se distribuye en las regiones montañosas de América Central y del Sur, desde México hasta Bolivia y Argentina.

Descripción

El colibrí ermitaño golirrayado es muy pequeño, mide entre 8 y 9 centímetros de longitud. Tiene un plumaje brillante de color verde oscuro en la parte superior y gris blanquecino en la inferior. Además, presenta una característica línea blanca en la parte inferior del ojo y una mancha blanca en la garganta.

Alimentación

Esta especie de colibrí se alimenta principalmente del néctar de las flores, aunque también consume insectos pequeños y arañas. Es capaz de volar en posición invertida para acceder al néctar de las flores que cuelgan boca abajo.

Reproducción

La época de reproducción del colibrí ermitaño golirrayado varía dependiendo de la región geográfica en la que se encuentre. La hembra construye el nido en forma de copa en un arbusto o árbol. Pone dos huevos blancos y brillantes y se encarga de la incubación sola. Los polluelos nacen después de un período de incubación de 16 a 18 días.

Peligros y amenazas

  • La destrucción de su hábitat natural es una de sus principales amenazas debido a la ganadería, agricultura intensiva y urbanización.
  • La caza ilegal para la venta de ejemplares y plumas también es un problema que afecta a la población de este colibrí.
  • El cambio climático y la pérdida de vegetación son otros de los factores que ponen en riesgo a esta especie.

En resumen, el colibrí ermitaño golirrayado es una especie de ave diminuta que habita en las regiones montañosas de América Central y del Sur. Es conocido por su brillante plumaje y su capacidad de volar en posición invertida para acceder al néctar de las flores que cuelgan boca abajo.

DE TU INTERES  Descubre todo sobre la hermosa tortola moteada: características, hábitat y curiosidades

Recuerda: proteger su hábitat es vital para la supervivencia de esta especie.


Deja un comentario